martes, 27 de septiembre de 2022

HISTORIA DEL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO


Todas las artes presentan "montaje" ya que en todas ellas disponemos los diferentes elementos para crear una nueva realidad. En todas queremos crear una ficción que emocione a quién quiera que se ponga delante para disfrutarla. En el cine el montaje llegó pronto. Si bien es cierto que las primeras "películas" contaban con una única toma desde un único ángulo y un único plano (como las películas de los hermanos Lumière), con las primeras historias de ficción se necesitaron "unir" dos o más rollos de película, con lo que el montaje estaba servido.

 

El montaje audiovisual consiste, por tanto, en la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.

 

Las primeras películas eran de apenas un minuto, es decir, los 17 m. de longitud, lo máximo que podía contener el chasis de la cámara de los Lumière o del kinetoscopio de Edison.

Generalmente rodados con plano general y cámara fija. No obstante, y aún sin ser conscientes de ello, aplicaban una de las posibilidades del montaje: el no‐montaje, es decir, trabajaban con planos secuencia.

Los Lumière utilizaban lo que podría llamarse montaje en el plano, o sea una muy calculada elección del lugar en el que la cámara debería situarse. Escogían un tema, situaban la cámara frente al objeto y rodaban hasta que el rollo se acabase. Pronto Louis Lumière tuvo la idea de rodar cuatro películas, que proyectaba seguidas, como si se tratara de una secuencia dramática.

Poco después Méliès, logró que sus películas no ocupasen sólo 15 metros y por tanto una escena apenas, sino que se componian ya de varios cuadros y por tanto necesitaban una continuidad dada por el montaje; aún muy cercano al teatral: cada escena se desarrolla ante un decorado con una unidad de tiempo y espacio teatral, la cámara se sitúa frente al escenario, de manera estática y fuera de la acción, lo mismo que si fuera un espectador sentado en la butaca de un teatro. Además “descubrió” que si paraba de rodar, cuando volvía a hacerlo todo había cambiado: es decir, la realidad podía ser manipulada, podían sucederse imágenes que no se presentaban seguidas en la realidad. Fue el creador del “stop trick”, un efecto que consiste en “hacer desaparecer los objetos” engañando al sistema visual del espectador. El truco de este efecto es filmar un objeto y, cuando la cámara está apagada, colocarlo fuera del objetivo y continuar grabando.

El montaje, concebido como la posibilidad de “ordenar” de una manera determinada la película filmada, se debe a George A. Smith, de la escuela inglesa de Brighton en 1901 (“Las aventuras de Mary Jane). Williamson (“Ataque a una misión en China”), al que se le debe la primera persecución de la historia del cine, comienza a aplicar la idea de montaje alternante, lo mismo que hará Edwin Porter en Estados Unidos, también en los primeros años del siglo XX diferenció al cine de las formas teatrales, dotándolo del principio de montaje. En 1902 rueda “La vida de un bombero americano” en la que por primera vez el significado de un plano no tenía un contenido concreto sino que podía variar según fuera su situación con respecto a los otros. Otra película significativa de Porter fue la titulada “Asalto y robo a un tren” en donde utiliza de forma más consciente el principio recién descubierto y además introduce las “acciones paralelas” modelo de montaje alternante que habría de perfeccionar Griffith.

El cine mudo es aquél en el que no hay sonido sincronizado(especialmente diálogos) y consiste únicamente en imágenes. La era del cine mudo duró desde 1895 hasta 1929.

La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 1920, la mayoría de las películas eran silentes. Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la "era muda" o el "período silente". Después del estreno de El cantante de Jazz (1927), las películas sonoras fueron cada vez más habituales y, diez años después, el cine mudo prácticamente había desaparecido. La era del cine silente, a menudo, es referida como "La edad de la pantalla de plata".

En un informe de septiembre de 2013, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos publicó que se cree que un 70 % de las películas mudas estadounidenses están completamente pérdidas.

​El cine sonoro es aquel en el que la película incorpora sonido sincronizado (es decir, tecnológicamente acoplado) con la imagen. La primera exhibición pública conocida de cine sonoro proyectado ocurrió en París en 1900, décadas antes de que la sincronización confiable entre sonido e imagen se hiciera comercialmente práctica. La primera proyección comercial de películas con sonidos completamente sincronizado ocurrió en la ciudad de Nueva York, en abril de 1927 (El cantante de Jazz). En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidas como películas sonoras.

En la década de 1940, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos ayudaron a asegurar la posición del Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo. En Europa (y, en menor grado, en otros lugares) el nuevo desarrollo fue tratado con desconfianza por muchos directores de cine y críticos a los que les preocupaba que, el centrarse en los diálogos, trastornaría la principal virtud estética del cine mudo. En Japón, donde por su tradición cultural se integraba el cine mudo con interpretaciones vocales en directo, las películas sonoras arraigaron con gran lentitud. En India, el sonido fue el elemento transformativo que llevó a la rápida expansión de la industria del cine del país, la más productiva del mundo desde principios de la década de 1960. 

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRABAJO 3 EJERCICIO DE PLANOS

  3. Ejercicio de plano general: INTEGRANTES: - Jaime González - Jaime Ruiz - Luis Toboso - Pablo López Sinopsis del capítulo: Un grupo está...