viernes, 2 de diciembre de 2022

TRABAJO 3 EJERCICIO DE PLANOS

 3. Ejercicio de plano general:


INTEGRANTES:

- Jaime González

- Jaime Ruiz

- Luis Toboso

- Pablo López

Sinopsis del capítulo:

Un grupo está haciendo algo en equipo.

Llega otro personaje.

Ocurre un conflicto y todo debe volver a estar como al principio.

Todo lo encuadramos en plano general, se ve a todos los personajes de cuerpo entero.

No hay sonido, intentemos realizar este ejercicio sin diálogos relevantes o mudo.

Oficios:

– Intérpretes: Jaime Ruiz, Jaime González, Pablo López

– Cámara: Luis Toboso

– Claqueta: Jaime González

– Director: Pablo López


viernes, 25 de noviembre de 2022

ACTIVIDAD III DE ANÁLISIS DE IMAGEN FIJA

 Analiza con tranquilidad las 3 fotografías siguientes y comenta qué lectura haces de cada una, tanto objetiva como subjetiva. Indica todos los elementos que aparecen y que sensaciones te transmiten.



1. Desde el punto de vista objetivo se trata de una imagen compleja ya que representa un aspecto de la realidad que sugiere un significado complejo, como ocurre en este caso con la relación entre las botellas y la mujer con la frase, destacan los colores cálidos. La luz es clave en la que se destaca a las botellas con mucha luz y a la mujer con las sombras, hace uso de la contraluz. Posee una sensibilidad alta dándole importancia visual a la textura. En relación con la óptica hace uso de un objetivo normal y sin ningún tipo de desenfoque.
En cambio, desde el punto de vista subjetivo, el paisaje de botellas y la palmera transmite sensación de relajación y deseo, aunque intenta persuadir a través de los tres conceptos, tratando a la mujer como un objeto, como considerándolo desde mi punto de vista como una acción machista. La fotografía publicitaria tiene un fin claramente de promoción y consumo de productos, ideas o servicios.




2. Lectura objetiva: se trata de una imagen compleja para el espectador (polisémica). En cuanto a la luz aporta gran luminosidad y sus tonalidad es de luces cálidas, la luz es directa ya que produce sombras (los edificios), resalta texturas y contrastes. En cuanto al color, hace uso de cálidos con relación armónica. Es un plano general.
Lectura subjetiva: Esta imagen es publicitaria, tiene un fin claramente de promoción y consumo de productos, ideas o servicios, en concreto de una colonia (Lacoste), para ensalzarla usa a un hombre con una presencia atractiva dando a entender que usándola te liberas y sacas tu mejor versión.



3. Lectura objetiva: Se hace uso de las líneas para aportar dinamismo, la fotografía es en blanco y negro con el fin de crear profundidad y angustia. Usa un gran plano general, ya que el fondo es lo más importante de la fotografía. Su ángulo es contrapicado extremo Se produce cuando la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar se lleva al extremo, la cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une el objeto fotografiado y el cielo.
Lectura subjetiva: La fotografía es expresiva no pretende informar de la realidad, sino más bien de recrearla. Pretende provocar en el espectador ideas, sensaciones o sentimientos, da una sensación de angustia y miedo, al parecer que es el vacío, en cambio, si la observamos al revés es una carretera normal.




martes, 15 de noviembre de 2022

LECTURA OBJETIVA DE IMÁGENES FIJAS

 

 Localiza una fotografía que se haya realizado con cada tipo de Plano de los indicados a continuación, y descríbela brevemente:


A) GRAN PLANO GENERAL


Lo importante es el escenario comprendiendo gran parte del paisaje, se puede realizar con un objetivo angular, ojo de pez o una fotografía panorámica.


B) PLANO GENERAL


El sujeto ocupa una cuarta parte de la imagen, muestra el paisaje igualando la importancia entre el sujeto y el propio paisaje.


C) PLANO AMERICANO


Son imágenes pensadas para retratos, la persona ocupa 3/4 en la fotografía, cortando por medio muslo.
Se le da importancia al borde inferior del encuadre.



D) MEDIO


Se encuadra al protagonista a la altura de la cintura, se procura no cortar las manos.


E) MEDIO CORTO


Se encuadra al protagonista por debajo del pecho, es muy importante no cortar articulaciones.


F) PRIMER PLANO


Se encuadra al protagonista por encima del pecho y por debajo de los hombros focalizando su rostro.


G) GRAN PRIMER PLANO



Se focaliza principalmente la cara, suele cortar mitad de la frente y mitad de la barbilla si hacemos la foto en horizontal. Se suele usar la mirada o los labios para centrar su expresión facial.




H) DETALLE


Se centra en alguna parte concreta del elemento protagonista o de la persona.




Localiza una fotografía que se haya realizado con cada tipo de Ángulo (Punto de vista físico) de los indicados a continuación, y descríbela brevemente:


A) NORMAL O MEDIO


Es el ángulo más utilizado, próximo a una visión objetiva de la realidad, proporciona sensación de estabilidad y tranquilidad. Se caracteriza por establecer una línea entre la cámara y el objeto fotografiado paralela al suelo,


B) PICADO


Se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado. La fotografía se registra desde arriba hacía abajo. Es habitual en fotografía de niños (como consecuencia de su mayor fragilidad y debilidad), pequeños animales, flores, objetos de pequeñas dimensiones...


C) PICADO EXTREMO "CENITAL"


Se produce cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto fotografiado. Se trata un ángulo que incrementa aún más, la sensación de inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital abrimos un poco más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea

D) CONTRAPICADO


Es la posición de quien mira desde abajo. Lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar. Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, triunfo, majestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador. Es un ángulo de toma muy utilizado en fotografía de edificios, pues dota a éstos de mayor grandeza. 

E) ABERRANTE


Se produce cuando la línea del horizonte se desnivela por inclinación. Sirve para expresar acción, movimiento e inestabilidad.

F) NADIR O CONTRAPICADO EXTTREMO


Se produce cuando la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar se lleva al extremo. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une el objeto fotografiado y el cielo. Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contrapicado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador". Su uso se reserva casi exclusivamente para fotografía de edificios, ya que las líneas de éstos dotan de una gran profundidad a las tomas.




Localiza una fotografía que se haya realizado con cada tipo de Objetivo de los indicados a continuación, y descríbela brevemente:




A) GRAN ANGULAR


Abarca un ángulo de visión aproximado que va de los 180º a los 60º. Se utiliza para los grandes planos generales. Acusa mas la perspectiva y da mayor relieve al espacio existente entre los objetos cercanos de los lejanos. Produce distorsión en los márgenes.

B) NORMAL


Abarca un ángulo de visión aproximado de 50º. Se aproxima al ángulo de visión humano. Se suele utilizar para el plano general, el americano y el medio. No produce distorsión alguna en las líneas.


C) TELEOBJETIVO


Se utilizan principalmente para acercar la imagen al fotógrafo, para tomar fotografías desde lejos. Abarca un ángulo de visión de hasta unos 16º. Se utiliza para primeros planos, gran primer plano y plano de detalle. Casi anula la perspectiva, aplanando el espacio y acercando la escena.




 Localiza tres fotografías que se hayan realizado con distintos Enfoques, y descríbelas brevemente. 




En esta imagen encontramos un desenfoque en el fondo de manera que se le de toda la atención al elemento importante, en este caso, la bombilla.




 En este caso el desenfoque del objeto principal provoca una perdida de iconicidad (parecido que la imagen tiene con lo representado) de la imagen, con ello se puede buscar determinados efectos expresivos.



En esta última fotografía encontramos un enfoque selectivo en el que el protagonismo lo tiene un lápiz sobre el resto.



Localiza tres fotografías que se hayan realizado con distintas Profundidades de campo, y descríbelas brevemente.


Encontramos una profundidad de campo reducida. Para ayudar a destacar un elemento sobre el fondo (o sobre un primer plano) y también puede aislar un objeto.



Observamos una profundidad de campo más amplia que la imagen anterior debido al zoom y a la apertura del diafragma



En este último caso encontramos la profundidad de campo totalmente amplia: Sirve para sacar toda la escena lo más nítida posible y no obviar ningún detalle.



 Localiza tres fotografías que se hayan realizado con distintas Velocidades de obturación, y descríbelas brevemente.





Cuando el motivo a fotografiar esta en movimiento, la velocidad de obturación es muy importante, pudiéndose conseguir efectos como captar el movimiento (con velocidad baja).



En este caso conseguimos efectos de desenfoques, congelación (con velocidad alta).




En esta última fotografía no destaca la velocidad de obturación, sin querer destacar el movimiento.






























jueves, 20 de octubre de 2022

TRABAJO FOTOGRÁFICO

 

1.  una imagen en las que el punto tenga protagonismo.



Un elemento de la imagen, en este caso la flor de proporción reducida atrae nuestra atención por su posición en la foto.

2.1 una imagen en las que las líneas rectas y curvas tengan protagonismo



Estas líneas rectas y angulosas dan sensación de movimiento (la niña).

2.2 Dos imágenes donde las líneas verticales, horizontales y oblicuas sean las protagonistas.




Las líneas horizontales de la madera transmiten sensación de calma y equilibrio al igual que las verticales de la primera imagen proporcionan tensión.

3.una imagen en las que la textura adquiera importancia expresiva.


 
Proporciona una textura suave debido al gallo y por sus alrededores.

4. una imagen en la que tenga destacada importancia alguna de las formas elementales. 


Destacan las formas cuadradas que proporcionan robustez y fuerza.



5. una imagen señalando características de la luz como dureza, dirección y contraste.


La dureza destaca por una luz difusa en la que se proporcionan sombras tanto en el mar como en las nubes. La dirección de la luz es contraluz ya que llega por detrás. Hay un alto contraste de luz.

6. una imagen en las que el color tiene un fuerte poder evocador de sensaciones.

Se caracteriza por los colores fríos (azul, verde) transmitiendo calma y serenidad.




martes, 27 de septiembre de 2022

HISTORIA DEL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO


Todas las artes presentan "montaje" ya que en todas ellas disponemos los diferentes elementos para crear una nueva realidad. En todas queremos crear una ficción que emocione a quién quiera que se ponga delante para disfrutarla. En el cine el montaje llegó pronto. Si bien es cierto que las primeras "películas" contaban con una única toma desde un único ángulo y un único plano (como las películas de los hermanos Lumière), con las primeras historias de ficción se necesitaron "unir" dos o más rollos de película, con lo que el montaje estaba servido.

 

El montaje audiovisual consiste, por tanto, en la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.

 

Las primeras películas eran de apenas un minuto, es decir, los 17 m. de longitud, lo máximo que podía contener el chasis de la cámara de los Lumière o del kinetoscopio de Edison.

Generalmente rodados con plano general y cámara fija. No obstante, y aún sin ser conscientes de ello, aplicaban una de las posibilidades del montaje: el no‐montaje, es decir, trabajaban con planos secuencia.

Los Lumière utilizaban lo que podría llamarse montaje en el plano, o sea una muy calculada elección del lugar en el que la cámara debería situarse. Escogían un tema, situaban la cámara frente al objeto y rodaban hasta que el rollo se acabase. Pronto Louis Lumière tuvo la idea de rodar cuatro películas, que proyectaba seguidas, como si se tratara de una secuencia dramática.

Poco después Méliès, logró que sus películas no ocupasen sólo 15 metros y por tanto una escena apenas, sino que se componian ya de varios cuadros y por tanto necesitaban una continuidad dada por el montaje; aún muy cercano al teatral: cada escena se desarrolla ante un decorado con una unidad de tiempo y espacio teatral, la cámara se sitúa frente al escenario, de manera estática y fuera de la acción, lo mismo que si fuera un espectador sentado en la butaca de un teatro. Además “descubrió” que si paraba de rodar, cuando volvía a hacerlo todo había cambiado: es decir, la realidad podía ser manipulada, podían sucederse imágenes que no se presentaban seguidas en la realidad. Fue el creador del “stop trick”, un efecto que consiste en “hacer desaparecer los objetos” engañando al sistema visual del espectador. El truco de este efecto es filmar un objeto y, cuando la cámara está apagada, colocarlo fuera del objetivo y continuar grabando.

El montaje, concebido como la posibilidad de “ordenar” de una manera determinada la película filmada, se debe a George A. Smith, de la escuela inglesa de Brighton en 1901 (“Las aventuras de Mary Jane). Williamson (“Ataque a una misión en China”), al que se le debe la primera persecución de la historia del cine, comienza a aplicar la idea de montaje alternante, lo mismo que hará Edwin Porter en Estados Unidos, también en los primeros años del siglo XX diferenció al cine de las formas teatrales, dotándolo del principio de montaje. En 1902 rueda “La vida de un bombero americano” en la que por primera vez el significado de un plano no tenía un contenido concreto sino que podía variar según fuera su situación con respecto a los otros. Otra película significativa de Porter fue la titulada “Asalto y robo a un tren” en donde utiliza de forma más consciente el principio recién descubierto y además introduce las “acciones paralelas” modelo de montaje alternante que habría de perfeccionar Griffith.

El cine mudo es aquél en el que no hay sonido sincronizado(especialmente diálogos) y consiste únicamente en imágenes. La era del cine mudo duró desde 1895 hasta 1929.

La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 1920, la mayoría de las películas eran silentes. Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la "era muda" o el "período silente". Después del estreno de El cantante de Jazz (1927), las películas sonoras fueron cada vez más habituales y, diez años después, el cine mudo prácticamente había desaparecido. La era del cine silente, a menudo, es referida como "La edad de la pantalla de plata".

En un informe de septiembre de 2013, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos publicó que se cree que un 70 % de las películas mudas estadounidenses están completamente pérdidas.

​El cine sonoro es aquel en el que la película incorpora sonido sincronizado (es decir, tecnológicamente acoplado) con la imagen. La primera exhibición pública conocida de cine sonoro proyectado ocurrió en París en 1900, décadas antes de que la sincronización confiable entre sonido e imagen se hiciera comercialmente práctica. La primera proyección comercial de películas con sonidos completamente sincronizado ocurrió en la ciudad de Nueva York, en abril de 1927 (El cantante de Jazz). En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidas como películas sonoras.

En la década de 1940, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos ayudaron a asegurar la posición del Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo. En Europa (y, en menor grado, en otros lugares) el nuevo desarrollo fue tratado con desconfianza por muchos directores de cine y críticos a los que les preocupaba que, el centrarse en los diálogos, trastornaría la principal virtud estética del cine mudo. En Japón, donde por su tradición cultural se integraba el cine mudo con interpretaciones vocales en directo, las películas sonoras arraigaron con gran lentitud. En India, el sonido fue el elemento transformativo que llevó a la rápida expansión de la industria del cine del país, la más productiva del mundo desde principios de la década de 1960. 

 

 



TRABAJO 3 EJERCICIO DE PLANOS

  3. Ejercicio de plano general: INTEGRANTES: - Jaime González - Jaime Ruiz - Luis Toboso - Pablo López Sinopsis del capítulo: Un grupo está...